Scouting o NPJ-ANN, por Tim Shea

Tras jugar y entrenar en Europa desde 1972, comencé a trabajar para los NY Knicks como su ojeador europeo en la temporada 1994-1995… 

Y aunque había sido un entrenador profesional relativamente exitoso en España y su liga ACB, y había seleccionado a jugadores estadounidenses de impacto como el entonces posiblemente mejor base extranjero que jamás había jugado en España, Andre Turner, y su compañero del COREN Ourense, el fenomenal Chandler Thompson, pronto me di cuenta de que en el mundo de la NBA aún tenía mucho que aprender. 

Como entrenador, y para evaluar a los posibles jugadores que reclutaría para mis equipos, utilizaba una fórmula personal muy sencilla:  

T.A.I.A., que representaba Talento, Atletismo, Inteligencia y Ambición. 

Pronto descubrí que ojear jovenes candidatos de baloncesto de la NBA implicaba más que mi simple fórmula. Implicaba una gama más amplia de características físicas, mentales, técnicas e intangibles. Un ojeador de la NBA debía buscar no solo su rendimiento actual, sino también su potencial de desarrollo en lo que los expertos de la NBA llamaban, “el siguiente nivel”. 

Ahora se trataba de buscar y ojear atléticos adolescentes, y cada dato que se encontraba era como encontrar otra pepita de oro. 

Debo añadir que, en aquel entonces, en 1995, aún existía un prejuicio muy fuerte contra los jugadores “no estadounidenses”. Esto se traducía en que se les consideraba “demasiado blandos” para la NBA, o “no lo suficientemente duros”. Yo discrepaba. Y en las muchísimas reuniones de personal que se celebraban antes del Draft (que todavía considero “exagerado”), en ocasiones expresaba fervientemente mi desacuerdo. En una reunión en particular, un veterano experto de la NBA de la “vieja escuela” me dio una charla y me dijo: “Nunca debería ‘enamorarme’ de los jóvenes atletas y debería pensar en ellos más como ‘Acciones o Bonos’, que debería ser más frío y calculador”. En mi mente, ese prejuicio de la NBA se convirtió en una lógica engañosa y errónea. 

 

Para ser claros: un total de 6 jugadores extranjeros (de 60 selecciones) en 1995. 

Desde entonces, esa cifra ha crecido exponencialmente y llegó a 27 jugadores seleccionados en el draft de 2016. 

¡Adiós a eso de “demasiado blandos”! 

 

Para entrar en detalles, aquí hay un desglose completo de lo que implica ojear a un prospecto de la NBA, ya sea en Estados Unidos o en cualquier otro lugar del mundo. Estas categorías son medidas y valores imprescindibles que utilizan hoy en día todos los ojeadores de la NBA. 

  

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 

  1. Altura y longitud
  • Altura ideal para la posición (PG, SG, AL, PF, C)
  • Envergadura (alcance del brazo) (a menudo más importante que la altura)
  • Alcance de pie
  1. Atletismo
  • Explosividad: Primer paso, salto vertical, capacidad de mate
  • Rapidez lateral: Mantenerse por delante de los defensores, cambios
  • Velocidad y aceleración: Transición ataque/defensa
  • Agilidad: Capacidad para cambiar de dirección rápidamente
  • Equilibrio y coordinación mano-ojo-pie
  1. Fuerza
  • Fuerza del torso y la parte superior del cuerpo
  • Capacidad para absorber el contacto
  • Jugadas de poste / bloqueos
  1. Resistencia y acondicionamiento
  • Resistencia durante largos minutos
  • Capacidad para jugar a un ritmo alto durante largos periodos
  1. Durabilidad / Historial de lesiones
  • Historial de lesiones significativas
  • Mecánica corporal y durabilidad para el calendario de la NBA

  

CARACTERÍSTICAS MENTALES E INTANGIBLES 

  1. Coeficiente intelectual del baloncesto
  • Comprensión del flujo de juego, el espaciamiento y el ritmo
  • Interpretación de defensas/ataques
  • Toma de decisiones correctas (tanto en ataque como en defensa)
  • Movimiento sin balón, mejora los instintos y capacidades defensivas
  1. Ética de trabajo
  • Ética de trabajo práctica
  • Compromiso con la mejora
  • Mentalidad de rata de gimnasio
  • Hábitos de desarrollo en los entrenos
  1. Competitividad
  • Deseo de ganar
  • Reticencia a rendirse en enfrentamientos difíciles
  • Disposición a defender, lanzarse por balones sueltos, etc.
  1. Entrenabilidad
  • Acepta la retroalimentación y la implementa
  • No se enfada ni discute con el cuerpo técnico
  1. Fortaleza mental
  • Resiliencia bajo presión
  • Rendimiento decisivo
  • Capacidad para recuperarse de partidos malos
  1. Concentración y consistencia
  • Centrado en el plan de juego
  • Evita lapsus mentales
  • Puede rendir de forma consistente
  1. Liderazgo y dinámica de equipo
  • Liderazgo vocal o con ejemplo
  • Buena presencia en el vestuario
  • No distrae en el vestuario

   

HABILIDADES TÉCNICAS 

  1. Tiro
  • Mecánica: repetibilidad, lanzamiento rápido, equilibrio
  • Alcance: línea de 3 puntos NBA, alcance de pull-up
  • Consistencia en tiros libres (indicador de toque)
  1. Manejo del balón
  • Manejo bajo presión
  • Capacidad para crear su propio tiro
  • Regate en espacios reducidos
  1. Pase y visión
  • Conocimiento de la cancha
  • Toma de decisiones con el balón
  • Pase en movimiento, en transición
  1. Defensa
  • Defensa con balón: posicionamiento, anticipación
  • Defensa sin balón: rotaciones, ayudas
  • Capacidad para defender múltiples posiciones
  • Uso de manos, juego de pies, timing
  1. Rebote
  • Lectura del rebote
  • Fundamentos del bloqueo
  • Rebote fuera de su área
  1. Versatilidad
  • Puede jugar en múltiples posiciones
  • Se adapta a diferentes sistemas/esquemas
  • Se adapta a cambios de rol

  

BUSCANDO EL POTENCIAL 

Para todos estos jóvenes jugadores, los ojeadores proyectan: 

  • Potencial de crecimiento físico y de habilidades
  • Edad en relación con la competencia
  • Madurez y aprendizaje Curva

  

Para los lectores más avanzados, a continuación, se presentan los aspectos de prospecto/jugadores basados en métricas que se han convertido en la base de los clubes actuales de la NBA. Implican fórmulas basadas en datos que se miden, se siguen y se actualizan constantemente. 

  

MÉTRICAS EVALUATIVAS Y SCOUTING BASADO EN DATOS 

Los scouts también incorporan análisis y estadísticas avanzadas: 

  • PER, TS%, tasa de uso, valoración defensiva
  • Eficiencia de la tabla de tiros
  • Datos de plus-minus
  • Datos de tipo de jugada de sinergia (aislamiento, bloqueo y continuación, jugadas de apoyo)

  

Esa temporada, allá por 1994-95, enviaba videocasetes por FedEx desde España a Nueva York, EE. UU., tal como lo hice más tarde para los Phoenix Suns. 

¡Cómo han cambiado los tiempos, como el propio juego! 

Y a este punto, añado una última anécdota. 

*Un miembro del Salón de la Fama, un hombre mayor y maravilloso, exjugador de la NBA llamado Dick McGuire (QEPD), fue un veterano con décadas de experiencia en el cuerpo técnico y ojeador de los NYK. Tuvo la suerte de conocerlo, trabajar, viajar y discutir cosas con él. 

Se supo en el club que, al regresar de sus viajes de ojeador, sus informes incluían el nombre del jugador ojeado, la universidad donde jugaba y, debajo de estos, donde se esperaba el informe, a menudo solo aparecían letras grandes y en negrita. 

Esas letras eran: 

“NPJ” y nada más. 

Cuando se le pidió que explicara qué significaban esas letras, dijo: 

NPJ significaba “No Puede Jugar”. El presidente de los NYK, Ernie Grunfeld, sorprendido y consternado, pidió que en futuros informes fuera más elaborado, explicativo y específico. 

Dick accedió y, tras regresar de su siguiente viaje, entregó su informe, que ahora contenía las letras: 

NPJ-ANN 

Se le pidió que explicara y dijo que el prospecto: 

“No Puede Jugar – A Nuestro Nivel”. 

¡Era único! 

Fin de la historia 

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Artículo Anterior

Stefan Jovic termina su etapa en Valencia Basket

Siguiente Artículo

Scouting or CNP-AOL, by Tim Shea

Artículos Relacionados
Artículos Relacionados